
LABORATORISTA

QUÍMICO
CREACIÓN, HISTORIA Y ALCANCES DE LA CARRERA LABORATORISTA QUÍMICO EN COSTA RICA.
M.Sc. John Diego Bolaños Alfaro
RESUMEN: Creada en el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica, la carrera se proyecta como una opción académica única a nivel centroamericano, iniciando en julio de 1978 con el pregrado de Diplomado y como carrera de grado de Bachillerato a partir del año 2000, para dar paso a partir del éxito demostrado por los profesionales a una Licenciatura que arrancará a partir del año 2014. Identificada como una carrera que atiende las necesidades que van desde la gestión de calidad total, investigación y desarrollo, análisis químico y técnicas modernas de análisis hasta la gestión ambiental y producción limpia; ello les asegura una trabajo incluso antes de ser egresados; con una distribución laboral en industria de 31% estatal y de 69% privada, desempeñando como funciones principales: analista de laboratorios 33% y analista de calidad 23%, para una población de estudio de 175 personas.
Se proyecta como una carrera con la capacidad para afrontar retos en mercado nacional o internacional, que atiende desafíos en materia de calidad para clientes exigentes, con actuaciones profesionales comprometidas con aspectos ambientales y de salud; frente a los esquemas neoliberales y régimen capitalista inmerso en la política económica del país, junto con las actuaciones de las empresas privadas que promueven alianzas estratégicas y tratados de libre comercio en el mercado.
PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN VERDE EN LABORATORIOS DE QUÍMICA CON FINES ACADÉMICOS.
M.Sc. John Diego Bolaños Alfaro
RESUMEN: La gestión ambiental debe convertirse a corto plazo, en uno de los programas más importantes que las universidades nacionales, estatales o privadas, deben desarrollar de manera proactiva en todas sus unidades académicas. Implementarlo durante la formación de los profesionales asegura la siembra de una semilla que germinará eficazmente y provocará cambios en pro de la naturaleza, con miras a realizar actividades humanas más sostenibles, responsables y con una conciencia verde.
Los procesos de gestión de compra, uso, almacenamiento y disposición final de reactivos químicos, medicamentos y demás sustancias, usadas en estas instituciones, incrementan el riesgo de la comunidad universitaria, es por ello que se realiza el presente protocolo para la gestión verde a nivel de los Laboratorios de Química, mismos que permiten desarrollar pequeños cambios dentro del sistema universitario, los cuales están encaminados hacia la prevención y minimización de la contaminación que sufre el ambiente por falta de procedimientos, incumplimiento de normativa o simplemente la inadecuada vigilancia de la administración y que pueden repercutir en daños a la salud humana como resultado de un uso indiscriminado.
PROVEEDURÍA VERDE EN INSTITUCIONES PÚBLICAS: UNA VENTANA DE GESTIÓN AMBIENTAL
M.Sc. John Diego Bolaños Alfaro
RESUMEN: Existen mecanismos fundamentales en el cambio de cultura organizacional, los que brindan un consumo y producción de productos amigables con el ambiente y los que por lo menos no serán una amenaza para los trabajadores, que además, mejoran su imagen, convirtiéndola en una oportunidad de negocios y por ende en una ventaja competitiva ante sus iguales. Se destacan las acciones para mejorar el tipo de producto que se consume, el ciclo de vida de la materia prima, el uso de criterios ambientales en la adquisición de productos, sistemas de información sobre el manejo, uso, almacenamiento y transporte de las sustancias o suministros peligrosos, entre otros. En Costa Rica, la Proveeduría de la Universidad Nacional es pionera al implementar este tipo de herramientas que le permitirán, en el corto plazo, formar profesionales en el campo ambiental, predicando con el ejemplo.
CONVIVENCIA LIMPIA EN CASA: UN PROGRAMA AMBIENTAL QUE VA MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE
M.Sc. John Diego Bolaños Alfaro
RESUMEN: A través del texto, a partir de componentes metódicos y órdenes lógicas, el lector encontrará una guía práctica para implementar una convivencia más limpia en casa, proyectos que a la fecha no son una realidad en la mayoría de los hogares costarricenses, pues se consideran en muchos casos abrumadores, cuando en realidad, se traducen en una verdadera concientización para todos y nos permite contestar la pregunta de ¿si vale la pena el esfuerzo? El cambio puede llegar a satisfacer las expectativas del usuario, en tanto exista un nivel de identificación confiable y constante, donde prevalezca la educación y el cambio de cultura de los individuos dentro del hogar con la implementación del proyecto, que podría tener un efecto gigantesco a nivel de sostenibilidad para con nuestro ambiente.
DETERMINACIÓN DE CATIONES EN AGUA POTABLE DEL CANTÓN DE GRECIA, COSTA RICA POR ABSORCIÓN ATÓMICA.
M.Sc. John Diego Bolaños Alfaro
RESUMEN: Se analizaron veintinueve nacientes del cantón de Grecia, en las que se cuantificó la concentración de cationes, obteniendo como resultado lo siguiente: Calcio, presentó un rango entre 8,14 mg L-1 y 13,74 mg L-1 con un promedio de 10,96 mg L-1. Magnesio el rango fue de entre 2,01 mg L-1 y 3,79 mg L-1 con un promedio de 2,66 mg L-1. Sodio, el rango comprende valores entre los 2,23 mg L-1 y 4,71 mg L-1 con un promedio de 3,20 mg L-1. Potasio el rango es de entre 1,10 mg L-1 y 3,31 mg L-1 con un promedio de 2,12 mg L-1. En general se puede decir que la concentración de cationes en la zona del cantón de Grecia es baja o muy baja, según el período estacional, con valores inferiores a los recomendados en el Reglamento de Agua Potable de Costa Rica, el estudio de los resultados con relación a repercusiones en salud de la población abastecida debido a un consumo normal, concluye que las concentraciones de cationes no provocan consecuencias sobre la salud a pesar de su carencia, si se complementa con una dieta alimenticia suplementaria.
IMPLICACIONES DEL MONITOREO PERIÓDICO DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN EL CANTÓN DE GRECIA, ALAJUELA, COSTA RICA
RESUMEN: El monitoreo del agua potable se desarrolla específicamente en el cantón de Grecia, de la Provincia de Alajuela, donde participan 14 Asociaciones de Acueductos Rurales (ASADAS) y la Municipalidad de Grecia, para trabajar con una muestra total de 25 nacientes, 20 tanques de almacenamiento y 25 abonados del servicio de agua potable. Se pretende con ello mejorar la valoración del agua y evidenciar los problema que dicho recurso representa actualmente; las fortalezas y debilidades en materia del recurso hídrico encontradas en la fase desarrollo de la investigación, pueden ser perfectamente extrapoladas a las situaciones típicas que afronta el país en materia de gestión hídrica y de manera muy específica en muchas ASADAS de la Región de Occidente. Finalmente, el monitoreo periódico de la calidad del agua potable en el cantón de Grecia permite establecer los factores de riesgo ambientales o para la salud humana, que pueden presentar una ASADAS o Municipio, esto facilita el desarrollo oportuno de criterios encausados hacia la prevención o corrección de cualquier no conformidad. Entre los principales problemas encontrados están: la vulnerabilidad de los nacientes en términos de contaminación, defectuosos procesos de cloración y la contaminación con coliformes totales me varios sitios estudiados.me varios sitios estudiados.